Cargando...
SALUD
Temas sobre salud,bienestar y vida sana.
ver más
AMBIENTE
Temas de ecología y medio ambiente.
ver más
ECONOMÍA
Temas dedicado a la economía y las finanzas.
ver más
EDUCACIÓN
Temas de educación con información y consejos.
ver más
INFORMACIÓN JURÍDICA
Temas de información jurídico legal.
ver más
TECNOLOGÍA Y ARTE
Artículos sobre tecnologĂ­a.
ver más
 
 
ARTÍCULO COMPLETO
TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO
  fecha: 09/06/2012

El mercado, de manera general es el elemento fundamental de la actividad económica, tener trabajo define a las personas con empleo, refiriéndose a aquellas personas que reciben remuneración.

 Los datos estadísticos, tanto nacionales como internacionales de población activa, el PIB y la renta nacional, evidencian la manera en que la sociedad infravaloraba a la mujer y su aportación al bienestar social.

 Las construcciones sociales y económicas desde la visión masculina invisibilizan arduas jornadas de trabajo que realizan las mujeres en el ámbito domestico, asignándole una menor valoración con relación a otros tipos de trabajo. El trabajo que se produce en los hogares y que es no remunerado, es un recurso tan esencial para el bienestar de las sociedades desarrolladas al igual que el trabajo que se ejecuta en el mercado formal.

Pero, al trabajo que se realiza en el ámbito domestico no se le da relevancia económica a pesar de asumir este, gran parte de la carga social que descuida el Estado. Las mujeres asumen con su propio trabajo, la debilidad de cobertura de los servicios públicos.  Esta situación se agrava al no existirpolíticas públicas que regulen el trabajo doméstico, ni se reconoce éste trabajo para obtener acceso a la protección social, de quienes desarrollan las tareas de cuidado y atención en el ámbito del hogar.

A pesar de los avances logrados por las mujeres en otros aspectos, como el educativo, el profesional o el político, no se equiparan con la diferencia existente en la organización del tiempo del trabajo remunerado y no remunerado, basado en la división sexual del trabajo tradicional.

 Los datos económicos solamente le dan relevancia a aquellos trabajos que dentro de un mercado laboral tienen condiciones económicas (salariales) definidas, serealizan dentro de un reconocimiento legal y hasta protección jurídica.

 Pero dónde queda el trabajo que se realiza dentro de un entorno doméstico o familiar? ¿Es importante considerar su existencia al momento de determinar cuantas personas trabajan? ¿Realizar estas labores impiden desarrollar otras actividades? ¿se debe tomar en cuenta estos aspectos para definir políticas públicas? Estas actividades que realizan en el ámbito domestico tienen algún impacto social?

Los estudios con perspectiva de género nos evidencia la clara invisibilización del trabajo domestico no remunerado y el  valor que se les asigna, agravado además porque los trabajos remunerados que se realizan en los ámbitos domésticos no tienen las mismas condiciones laborales y salariales que otras tipos de servicios.

 Ahora bien todo esto tiene una consideración que se puede identificar a través de una mirada feminista, no es por azar que: la mayoría de la población desempleada, la mayoría de la población considerada no económicamente activa y la mayoría de las personas que declaran que no pueden encontrar trabajo “son mujeres”.

Resulta importante enfatizar que “la invisibilización del trabajo reproductivo, no permite ver que las mujeres pagan gran parte de los costos sociales de la reproducción biológica y de la fuerza de trabajo. El trabajo reproductivo doméstico es invisibilizado, como sí la fuerza de trabajo no fuera producida. La invisibilidad de la reproducción de la fuerza de trabajo impide entender el funcio-namiento del sistema económico, y por ende, el trabajo reproductivo seguirá subsidiando al sistema productivo o remunerado público.

Las políticas de seguridad social, laborales, de registro de las cuentas nacionales, los cálculos del Producto Interno Bruto y otros indicadores de tipo social, sanitario y económico tienen que nutrirse de la información acerca del impacto que representa para la economía nacional el aporte de las llamadas “amas de casa”, otorgando un valor económico real y tangible, en su impacto directo, al trabajo doméstico.

Esto convendrá para que posteriormente se reconozca de modo directo el desempeño de la mujer en su trabajo, indistintamente de si hay un pago formal de cotizaciones previsionales a la Caja de Seguro Social, aclarando de paso la percepción que ubica a las mujeres “beneficiarias de la seguridad social” como una carga económica, siendo la realidad que su labor doméstica preserva la integridad y continuidad de la fuerza laboral y cuidan las familias.

Deika Nieto Villar es panameña, abogada con especialidad en género.  Miembro de diversas organizaciones legales y protectoras del derecho de la mujer.

 

Categoria:  INFORMACIÓN JURÍDICA
Publicado por:   Deika Nieto Villar
 
COMENTARIOS
Si le gustó esta artículo anímase a escribir un comentario.
 
Complete el siguiente formulario: