Sin embargo, el mundo de hoy, exige al hombre y mujer tener una mente abierta pero, sobre todo reflexiva, la solo memorización de conceptos a pasado a un segundo plano, para abrirles las puertas a la reflexión, ya que necesitamos individuos mas proactivos que memorísticos, mas críticos y analíticos que pasivos y sistemáticos.
Lo importante para beneficio del estudiantado panameño, es que se pueda lograr extraer de forma holística lo positivo de este modelo y de los otros planteados, de manera, que redunde en el crecimiento y desarrollo cognoscitivo del individuo.
La educación panameña, muestra indicios de inclinarse a un constructivismo, para ello, se debe hilar muy fino todavía, porque se considera que el construir, obvia la explicación por parte del facilitador y la tutoría permanente con el ánimo de que lo construido sea objetivo y pertinente a las circunstancias y a las necesidades del mercado laboral competitivo.
Mas que criticar al modelo conductista, que fue el utilizado en un principio, y que se constituyo en una base para el desarrollo de otros modelos, podemos hacer énfasis en que había una marcada dependencia casi sistemática, la cual, nos planteaba “para que exista un aprendizaje se deberían dar casi desde una perspectiva sine cuanon, un estímulo para esperar una respuesta” (Ormrod, 2005), hoy día sabemos que el aprendizaje se puede dar de diversas maneras o por diversas motivaciones, y que no requiere necesariamente de un estímulo para logar un aprendizaje.
Es válido destacar, que los aportes de los conductistas sirvieron de base para cimentar los aprendizajes en un momento determinado, pero todavía, tienen una marcada repercusión en la educación panameña, precisamente por la naturaleza de su acción, infundir la memoria como mecanismo de aprendizaje, sin percibir la práctica cotidiana como mecanismo diligente.
En cierta forma el hombre y la mujer de nuestro país, tiene una gran influencia de los modelos conductistas. Hoy día, tenemos profesionales formados bajo esquemas conductistas, que han tenido que enfrentar una serie de obstáculo, por lo limitado que podía llegar a resultar estos modelos.
Los modelos conductistas han tenido su aporte e incidencia dentro de la educación panameña, no podemos decir que han sido negativos ni mucho menos los mejores, pero han jugado un papel preponderante en el desarrollo educativo nacional.
Cabe señalar, que estos modelos tuvieron un fuerte auge en la educación hace algunos años, teníamos una educación memorística, las respuestas que daban los educandos, respondían a un estímulo, o por el contrario a una condicionante del mismo.
Sin embargo, si revisamos los fines de la educación panameña, nos vamos a encontrar que hay varios de ellos, que fueron elaborados, tomando como base los modelos conductista ya que son muy específicos en lo que persiguen, como por ejemplo, lo planteado en el fin número 3: “Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno”. (Art. 4-A, Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación).
No obstante, este modelo ha servido de referencia para el surgimiento de otros, pero debemos dejar claro, que hoy día en pleno siglo XXI, sobre todo en este milenio de avances científicos y tecnológicos, aún se siente una gran influencia de los modelos conductistas, cuando nos referimos por ejemplo, a la imitación y a la conducta de los individuos y su relación con el aprendizaje, como también al modelo de consumo de la población, depen-diendo del gusto y el placer que se siente al ver la televisión y las propagandas en la calle.
Es válido destacar, que los aportes de los conductistas sirvieron de base para cimentar los aprendizajes en un momento determinado, pero todavía, tienen una marcada repercusión en la educación panameña, precisamente por la naturaleza de su acción, infundir la memoria como mecanismo de aprendizaje, sin percibir la práctica cotidiana como mecanismo diligente.
En cierta forma el hombre y la mujer de nuestro país, tiene una gran influencia de los modelos conductistas. Hoy día, tenemos profesionales formados bajo esquemas conductistas, que han tenido que enfrentar una serie de obstáculo, por lo limitado que podía llegar a resultar estos modelos.
Sin embargo, el mundo de hoy, exige al hombre y mujer tener una mente abierta pero, sobre todo reflexiva, la solo memorización de conceptos a pasado a un segundo plano, para abrirles las puertas a la reflexión, ya que necesitamos individuos mas proactivos que memorísticos, mas críticos y analíticos que pasivos y sistemáticos.
Lo importante para beneficio del estudiantado panameño, es que se pueda lograr extraer de forma holística lo positivo de este modelo y de los otros planteados, de manera, que redunde en el crecimiento y desarrollo cognoscitivo del individuo.
La educación panameña, muestra indicios de inclinarse a un constructivismo, para ello, se debe hilar muy fino todavía, porque se considera que el construir, obvia la explicación por parte del facilitador y la tutoría permanente con el ánimo de que lo construido sea objetivo y pertinente a las circunstancias y a las necesidades del mercado laboral competitivo.
Mas que criticar al modelo conductista, que fue el utilizado en un principio, y que se constituyo en una base para el desarrollo de otros modelos, podemos hacer énfasis en que había una marcada dependencia casi sistemática, la cual, nos planteaba “para que exista un aprendizaje se deberían dar casi desde una perspectiva sine cuanon, un estímulo para esperar una respuesta" (Ormrod, 2005), hoy día sabemos que el aprendizaje se puede dar de diversas maneras o por diversas motivaciones, y que no requiere necesariamente de un estímulo para logar un aprendizaje.
Con el conductismo, el estudiante se vuelve pasivo, a los docentes no le interesan los conoci-mientos previos, solo se interesan principalmente por el producto o respuesta obtenida.
Sin embargo, la limitaciónque nos daba este modelo marcaba una pobre visión de lo que podía llegar a resultar el aprendizaje, visto desde la perspectiva de este modelo,era algo muy sencillo en su actuar.
Otra cosa que pudo en su momento ser catalogada como ventaja para este modelo, hoy día se le puede determinar como una desventaja, nos referimos en esta ocasión al uso de estímulos, ya que pueden ser positivos o negativos,yla ausencia de estos estímulos, hacía que el estudiante afrontara más dificultad a la hora de asimilar los conocimientos.
Cabe señalar, dentro de las ventajas que le podemos ver a este modelo, esta la utilización de refuerzos feedback, ya que estos, dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje constituyen una herramienta básica y fundamental a la hora de facilitar el aprendizaje a los educandos.
Otra ventaja, es la imitación, la mayoría de los seres humanos, desde un punto de vista e inclusive sin influencia ajena, podemos llegar a aprender a través de la imitación, viendo, copiando, haciendo, ya que este aspecto inclusive desde que somos muy niños, la ponemos en práctica.
A pesar de que hemos visto como aún en nuestro días, los modelos conductistas siguen vigente y son utilizados en la educación panameña, se hace necesario que el docente adecue su planificación, metodología y técnicas de enseñanza, implementado otros modelos o teorías del aprendizaje, que van mas dirigida a que el docentese convierta en ese mediadory facilitador,procurando siempre, como objetivo fundamental que el estudiante acceda al conocimiento y aprenda, eso si, tomando en cuenta sus características, motivaciones y potencialidades. *
Bibliografía.
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano 4° edición. Mc Graw Hill.
Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.
*El licenciado Sebastián Reyes Alvarado, de nacionalidad panameña, es egresado de la Universidad de Panamá con el título de Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Psicopedagogía, ha cursado estudios a nivel de Postgrado en Alta Gerencia y de Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos, ambas de la Universidad Panamericana.
Se especializó con un Postgrado en Docencia Superior y una Maestría en Educación con especialización de Psicopedagogía, de la Universidad Interamericana de Panamá. Actualmente, cursa estudios de Doctorado en Educación con énfasis en Investigación, en la Universidad del Istmo.
Se ha desempeñado como Facilitador a nivel nacional, desarrollando temas concernientes a la psicopedagogía, ética del servidor público, formación de facilitadores, informática entre otros. Ha sido profesor a nivel de licenciatura en el área de estrategia y liderazgo empresarial de la Universidad Americana.
Ha laborado como Coordinador de Capacitación en el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y actualmente se desempeña en la Procuraduría de la Administración, como Coordinador de Planes y Programas.
|