Cargando...
SALUD
Temas sobre salud,bienestar y vida sana.
ver más
AMBIENTE
Temas de ecología y medio ambiente.
ver más
ECONOMÍA
Temas dedicado a la economía y las finanzas.
ver más
EDUCACIÓN
Temas de educación con información y consejos.
ver más
INFORMACIÓN JURÍDICA
Temas de información jurídico legal.
ver más
TECNOLOGÍA Y ARTE
Artículos sobre tecnología.
ver más
 
 
ARTÍCULO COMPLETO
El Rol de la Educación en la Farmacodependencia
  fecha: 03/06/2012

“EL ROL DE LA EDUCACIÓN

EN LA FARMACODEPENDENCIA”

Por: Dra. Ernestina Beatriz Castillo Torres

Concepto de Prevención

En general, se puede decir que "prevención" es la preparación, disposición y acción anticipada destinada a evitar la aparición de un fenómeno indeseable o reducir al máximo sus consecuencias cuando ya está presente.

En otros términos, se puede decir que prevenir es evitar peligros para la salud y para el bienestar individual, familiar y comunitario.

Dichas acciones deben ser organizadas, asesoradas y coordinadas por personas e Instituciones Especializadas en el tema para asegurar su operación, su impacto y resultados positivos evaluados por un equipo multidisciplinario.

Existen Tres Niveles de Prevención:

*PRIMARIA:

  • Actúa antes de la aparición del problema.
  • Se dirige e involucra a toda la población.
  • Se focaliza en evitar la aparición de los factores de riesgo.
  • Se orienta a la formación de las personas.
  • Busca potenciar el desarrollo humano.
  • Propicia la creación de ambientes favorables para la salud.

*SECUNDARIA

  • Actúa en las etapas precoces del uso indebido.
  • Se dirige a las personas que están empezando a consumir.
  • Desarrolla instrumentos de detección precoz del consumo.
  • Se orienta a la reducción de las posibilidades de agravamiento del mismo.

*TERCIARIA

  • Actúa en las etapas tardías del uso indebido de Drogas.
  • Se dirige a las personas que son consumidores compulsivos o inveterados.
  • Actúa a través del tratamiento especializado.
  • Recuperación de la Salud y rehabilitación familiar, educacional, laboral y social.
  • Busca retardar y detener la evolución de la farmacodependencia.

Los  objetivos básicos de la educación en el contexto de la prevención:

La  La Educación debe proveer a la persona de las herramientas necesarias para integrarse a su entorno (familiar, sociocultural, etc.) de una manera saludable para él y su entorno tanto a nivel físico, psicológico y espiritual (con lo último, no me refiero a religión).

Así mismo, la educación debe ejercer una acción de formador de formadores para que estos puedan brindar a la persona (niño y adolescente) no solo conocimientos, sino convertirlo en agentes preventivo -activo, lo que incluye a la familia, vista la persona como ente social. Este proceso, no solamente involucra a los docentes y a la sociedad, pues todos deben poder satisfacer las necesidades del niño o joven en formación sin que eso implique modelos adictivos o delictivos.

Por tanto, la educación tiene una gran misión, contribuir a la formación de adultos autónomos y responsables no solo de de sí mismos, sino visto a la larga desde la perspectiva de impacto de los resultados frente a la sociedad, creando oportunidades para que adquieran habilidades y puedan reconocer los riesgos (como las fuerzas coercitivas de la presiones sociales) como consecuencia, tanto para sí mismo, como para los demás.

Es menester, reflexionar ante un gran reto social: “poder vivir integrado a la sociedad ecológicamente, consigo mismo, con los demás y con el universo”.

¿Cuáles son los aspectos que promueve la educación dentro de este marco?

La  La Educación Preventiva promueve “el conocimiento, el juicio práctico” (capacidad de crítica y de elección) “y la evaluación de factores y situaciones sociales, culturales, económicas que generan, estimulan y mantienen todos aquellos problemas que afectan la salud, la integridad y el bienestar individual, familiar y social”.

De De esta manera, la educación preventiva promueve el Desarrollo Humano como pilar para prevenir tanto a nivel primario como secundario, a través de múltiples mecanismos y estrategias para formar individuos capaces de desenvolverse ecológicamente consigo mismo, con los demás y con el universo.

Esto significa que el niño o adolescente puede supervivir con una adecuada autoestima, autonomía y con capacidad de tot tomar lo que hay (estar en el aquí y el ahora: sin estar anclado en traumas del pasado ni con ansiedad por el futuro) confrontando los problemas y situaciones del presente para postular las mejores soluciones y tomar las decisiones más acertadas en el momento preciso, facilitándole vivir con ética consigo mismo y con el territorio.

¿En qué forma las adicciones constituyen un mecanismo de sobre adaptación al contexto cultural contemporáneo y qué características de ese contexto promueven o refuerzan estilos adictivos?

Con las adicciones las personas buscan sentir emociones agradables (como son el placer, la alegría, afecto y tranquilidad) de manera inmediata aunque resulten poco duraderas y superficiales; es decir, “rebusques”: emociones no auténticas, es decir, no adecuadas en calidad, intensidad y duración.

 ¿Qué características resaltan en este comportamiento?

  • Se rechaza las emociones desagradables (displacer, tristeza, rabia y miedo) aunque terminen sintiéndolas por el mismo efecto o consecuencia del consumo.
  • Se busca aprobación y seguridad para tener la esperanza de encontrar la felicidad en algo externo. Se “Sobrevive” en un sistema de “Estar en Efecto” de los demás ante cualesquiera de las situaciones que se susciten (sin importar lo que pase).

Muy por el contrario, sería aspirar a lograr una la Educación Preventiva que tenga entre sus objetivos formar a las personas para que “Supervivan”, como dije antes, donde las relaciones con los demás sean sanas y adecuadas, para no vivir esperando que los demás (algo de afuera) llenen mis vacíos y me den aprobación y seguridad.

A esto le colocamos como escenario la enorme publicidad y aceptación del medio hacia el consumo en exceso. ¡Consumir más allá de lo que necesitas para satisfacer tus hambres básicas! Un entorno que no ayuda, promoviendo y permitiendo la Mala Educación donde crecen individuos con grandes vacíos existenciales, donde se le insertan frenadores como el “no vivas”, “no pienses” y “no sientas”. Aunado a que se le presiona para “adaptarse” sin tener las herramientas necesarias para hacerlo adecuadamente (aumentándole el estrés). Vendiéndole como solución rápida la búsqueda de la felicidad y de gratificaciones en algo de afuera que le dé sensaciones agradables rápidamente y así, la persona a través de la adicción y con la ayuda de su medio consigue “sobre-adaptarse” a este último.

 Los dos aspectos abordados en la clínica psicológica que constituyen características básicas de la adicción:

Estos dos aspectos son IMPULSO – CONTROL. Procederé a describirlos y relacionarlos:

  1. IMPULSO: es un acto irreprimible que brinda placer de manera rápida sin importar las consecuencias. Así la persona con adicción busca llenar desesperadamente sus vacíos consumiendo o tomando del medio lo que cree necesitar para tener una “felicidad instantánea” aunque tenga conocimiento de sus consecuencias. Para lo que muchas veces buscan vincularse patológicamente a distintos objetos o sustancias a la vez o pasar de una a otra. Siendo un trastorno multi-impulsivo. Se sabe que en etapas posteriores de la adicción, de estos objetos o sustancias ya no se va a obtener tantas sensaciones agradables, sino simplemente dejar momentáneamente de sentir lo desagradable de no consumir.

 

  1. CONTROL: Las personas con adicciones pueden tener la información de que su consumo les va a perjudicar más de lo que realmente les gratifica, pues como ya sabemos esta gratificación es fugaz y superficial. Pero hay que recordar que el tener información no garantiza tener una capacidad desarrollada de hacer insight y poder hacer cambios (Esa es la diferencia entre enseñar y educar.). Por lo que para el adicto el controlar la adicción resulta muy difícil. Y realmente es ella la que termina controlando y esclavizando al individuo. Él es incapaz de abstenerse o detenerse aún sabiendo las consecuencias negativas.

 

Es por esto que la adicción se caracteriza por un trastorno para controlar los impulsos que buscan incansablemente llenar los vacíos, obtener aprobación y seguridad de afuera (del medio, de los otros), tratando de huir del dolor emocional que así como el dolor físico su objetivo es avisar que algo no anda bien y que hay que buscar ayuda. Esto hace que la conducta compulsiva sea repetitiva para obtener todo esto de manera inmediata y cada vez en mayor intensidad y duración. Es por ello que los programas de ayuda invitan a no consumir porque se sabe que si empieza a consumir le es difícil detenerse. Los falsos valores del mundo de hoy como los bienes materiales, el dinero, el sexo, el poder, el tener un cuerpo escultural, etc. nos llevan ser “Ganadores” (Sobrevive) en un sistema NO-OK de “estar en efecto”. Un “Ganador” no es más que un Perdedor disfrazado de TRIUNFADOR (Supervive).

Las adicciones como una patología del vínculo:

He Hemos visto que ni el objeto o sustancia de adicción ni la persona que lo consume representan por sí solos el problema. El problema de la adicción surge cuando la persona se relaciona patológicamente con el objeto o sustancia. Es importante resaltar: ¿Qué representa ese objeto/sustancia para la persona? ¿Qué conductas cambia para obtenerlo? ¿H Hasta dónde está dispuesto a llegar para obtenerlo? ¿Qué pasa si no lo consume? ¿Qué obtiene al consumirlo? Surgen mu muchísimas otras interrogantes que nos ayudan a darnos cuenta cuando la persona se está relacionando o vinculando biológicamente con un objeto/sustancia. Y es aquí donde podemos encontrar la respuesta de por qué consume y cómo estas herramientas pueden ayudarlo a él/ella rompiendo ese vínculo y tratando de sanar las cosas que lo/la llevan a re relacionarse con el mismo.

Por ejemplo, si la persona consume una sustancia X, porque según él/ella le ayuda a llenar sus vacíos de placer, caricias positivas, reconocimiento, aprobación y a sentirse seguro; entonces hay que trabajar la introspección con-considerando que se dé cuenta de que no es la sustancia X lo que le va llenar sus vacíos y dar todo esto, sino el hecho de consumir porque nunca será suficiente. Y es que esos vacíos no se los puede llenar algo o alguien externo; sino que se  debe reeducar a la persona para que desarrolle la Autoestima, es decir, la autonomía para poder tener el control de de su propia vida y aprender a Autoabastecerse, Autoprotegerse y Autorrealizarse para estar en ética con el mundo pero sobretodo con uno mismo. Este hecho, le permitirá relacionarse con otros con Autolibertad, Autocreatividad y Autocomunión. Para esto debe adquirir Autoconocimiento para tener un Autoconcepto y poder al final Autovalorarse. Recordando que Auto significa para con uno mismo.

La Dra.Ernestina Beatriz Castillo Torres, panameña, graduada en la Universidad de Panamá con una especialidad en farmacodependencia, trabaja para usted y para el país.

Categoria:  SALUD
Publicado por:   Ernestina Beatriz Castillo Torres
 
COMENTARIOS
Si le gustó esta artículo anímase a escribir un comentario.
 
Complete el siguiente formulario: