Cargando...
SALUD
Temas sobre salud,bienestar y vida sana.
ver más
AMBIENTE
Temas de ecología y medio ambiente.
ver más
ECONOMÍA
Temas dedicado a la economía y las finanzas.
ver más
EDUCACIÓN
Temas de educación con información y consejos.
ver más
INFORMACIÓN JURÍDICA
Temas de información jurídico legal.
ver más
TECNOLOGÍA Y ARTE
Artículos sobre tecnología.
ver más
 
 
ARTÍCULO COMPLETO
Educación virtual
  fecha: 16/10/2014

Etimología:

La palabra virtual proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Las palabras vis, fuerza, y vir, varón, también están relacionadas.

Miguel Banet (2001), afirma que los espacios virtuales no son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros.

Mente creativa:

Es el espacio de la mente creativa que da lugar a imaginación, planificación con objetivo, a una subrealidad que motiva a avanzar y hacer curioso. Cada espacio tiene otros subespacios que proporciona un quehacer más subdividido en acciones.

La imagen virtual admite el punto de vista, pero no como referencia estable y fiable. La imagen sintética transforma el espacio visible y destruye aparentemente el alcance cultural del concepto de perspectiva del renacimiento.

Los mundos virtuales pueden hacernos experimentar espacios artificiales. Producto de la corre-lación que dentro de ellos existe entre los movimientos del cuerpo y las percepciones visuales y táctiles, experimentadas que produce

Las posibilidades de coordinación a distancia de acciones, las comu-nidades que en el ciberespacio habitan representan un insoslayable salto en los fenómenos de la comunicación, pero no dejan de ser abstracciones matemáticas donde las características cualitativas son simulaciones digitales.

Mundos virtuales aportan al espacio real.

Sus características son:

  • Es una representación para comprender mejor lo real.
  • Son mundos en potencia, que nadie puede prever la magnitud  de su avance.
  • Se entremezclan entre lo real y lo virtual, lo potencial y lo actual
  • Se alimentan de la vida intermedia de los lenguajes simbólicos
  • Se alimentan de la realidad visible.
  • Son inteligibles, de lo sensible, la concepción y la percepción.
  • Son sistemas que procuran darnos la ilusión más convincente posible de inmersión funcional dentro de un mundo sintético.
  • Representa una situación real, la televirtualidad, la teleinter-venciones o de telerrobótica, también discutiblemente reunidas bajo la etiqueta de telepresencia).
  • Se esconde bajo la inconciencia de lo potencial humano.
  • Es parte del "potencial" aristotélico, aptitud para recibir una forma.
  • La potencia hace que encuentre vías de actualización, en virtudes necesarias para su determinación.

A partir de estas generalidades, la virtualidad origina la siguiente pregunta  que llevará a los científicos en educación y sociólogos,  a investigar, replantear y formular de la siguiente manera: ¿Es posible afirmar que el espacio virtual constituye un espacio social en el aprendizaje o transmisión cultural? ¿Será que es posible realizar una transformación social educativa por medio de entornos virtuales?

Los entornos virtuales entes socializadores

La comunicación  refuerza las enormes potencialidades comunica-tivas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo paradójico es su "acentralidad" favorece la "desjerar-quización" de las relaciones humanas.  Su ubicuidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su plasticidad permite la aprehensión sensible de modelos conceptuales aparejando un enorme salto el modo de abordar los objetos de conocimiento.

Pero, pese a aparecer como el fin del absolutismo político epistemológico y perceptual,  como he dicho anteriormente estos espacios no dejan de ser abstracciones matemáticas construidas según el modelo Newtoniano.  Se conciben los fenómenos de la comunicación de un modo Positivista.  Al suponer que tanto el emisor como el receptor de los mensajes, haciendo gala de una ontología realista, preexisten como identidad,  más allá de su inserción dentro del diseño del acto comunicacional.

Tipología del conocimiento

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consis-te en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.  La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,  respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.  Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible,  singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; como imagen universal. El concepto padre ya no tiene color dimensiones; es abstracto. La imagen padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concreta. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar, tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premo-niciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras, ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras , o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. La estructura de una nube en el cielo, sin delimitación, se intuye que es una bola de hielo, por ejemplo.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características.

El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores como principios para genera pensamientos, acciones y sentimientos.  Estos momento nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimien-to holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

¿Qué es el conocimiento virtual?

Si nos circunscribirnos a definirlo este puede considerarse como subjetivo, porque lo leemos, observamos o escucharlo a distancia, con la potestad de comprenderlo desde nuestro nivel mental y desde nuestra experiencia a través de la vida. 

  • la verdad y la realidad de las cosas.
  • Es dependiente de las leyes de las redes virtuales,  y la reacción personal a partir de la virtud humana.
  • Está estructurado de acuerdo con los parámetros de versatilidad
  • Facilidad de acceso, rapidez de descarga y multimediaticidad
  • Tiene posibilidad de manipularlo interactuar con cualquier usuario remoto.
  • Puede leerse un libro de la manera eficiente, hacer un resumen y exponerla con 20 o 30 compañeros de clase en espacios interactivos.
  • Se puede generarse un debate sin tener un tema específico en Internet.
  • Se puede interactuar con individuos de cualquier parte del mundo de manera sincrónica o asincrónica.
  • No es un producto de Internet, sino el saber que existe en un sitio web lo requerido.

Luego de haber tratado sobre la virtualidad y sus fundamentos, a continuación, se tratará sobre las bases más importantes sobre la educación virtual.

La definición de estos entornos indica que presentan una dimensión tecnológica y una dimensión educativa, las cuales se interrelacionan y potencian entre sí.

La dimensión tecnológica está representada por las herramientas o aplicaciones informáticas con las que está construido el entorno.  Estas herramientas sirven de soporte o infraestructura para el desarrollo de las propuestas educativas.  Varían de un tipo de EVA a otro, pero en términos generales, puede decirse que están orientadas a posibilitar cuatro acciones básicas en relación con esas propuestas:

- la publicación de materiales y actividades,

- la comunicación o interacción entre los miembros del grupo,

- la colaboración para la realización de tareas individuales con tutoría de un experto o grupales 

- la organización de la asignatura para propicial un aprendizaje autónomo y significativo.

La dimensión educativa de un EVA está representada por el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en su interior. Esta dimensión nos marca que se trata de un espacio humano y social, esencialmente dinámico, basado en la interacción que se genera entre el docente y los alumnos a partir del planteo y resolución de actividades didácticas.*

Un EVA (entorno virtual de aprendizaje) se presenta como un ámbito para promover el aprendizaje a partir de procesos de comunicación multidireccionales (docente/alumno - alumno/docente y alumnos entre sí). Se trata de un ambiente de trabajo compartido para la construcción del conocimiento en base a la participación activa y la cooperación de todos los miembros del grupo.

 ¿Qué tipos de EVA podemos utilizar en la escuela y cómo los elegimos?

En el presente, los tipos de EVA de uso más extendido a nivel escolar son cuatro: plataformas de e-elearning, blogs, wikis y redes sociales. Estas últimas, no son de carácter social, sino académico, donde el 

El Facilitador debe consensuar con el alumnado para aclarar dudas, elevar preguntas de control de estudio y sugerir ajustes a los trabajos con antelación. 

Lo que distingue a estos ambientes entre sí es su dimensión tecnológica y, por lo tanto, las potencialidades educativas que cada un  ofrece, al servir de soporte a distintas actividades de aprendizaje.

__

Adaptación de la exposición desarrollada en la SEMANA DE LA EDUCACION 2011: Pensando laescuela. Tema central: “La escuela necesaria en tiempos de cambio”, organizada por el Programa de Servicios Educativos (PROSED) del Departamento de Educación (UCA), 1 de abril de 2011.

       1. Educación y virtualidad

La educación es un ente socializador que impulsa al conocimiento epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, como ya antecedemos, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transformador que parte de la virtud humana.

Benet, cataloga lo "virtual" como ente homogenizador a través de la educación: "En las sociedades se constituyen la diferenciación de las clases. Las clases sociales tienden a estar concentradas regional-mente, la división entre los barrios de las ciudades son un ejemplo, también lo son las divisiones centro/periferia y norte/sur... El espacio social entonces, es un espacio cualificado, cuya constitución topológica se basa en la lógica de la exclusión.

Sin embargo, el "espacio virtual" o la virtualización, en cambio aparece como un espacio homogéneo, sin diferencias de clases, razas o sexos". Que integra a grandes masas sociales, sin que tenga este limitaciones, a acceso a la educación.

      2.  Entonces ¿Existe la educación virtual?

A esta pregunta responde la especialista en educación virtual, Gamez Rosalba (2002):  Sí, existe, pero es una concepción nueva y muy debatida actualmente.  Esta concepción surge de las siguientes:

1º.     De las preocupaciones concebidas para potencializar las  maneras de solucionar ambientes del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2º.    La virtualidad, que en las últimas fechas se vincula con las ins-tituciones de educación superior.  Vale  la pena reflexionar entre las posibilidades de un desempeño en una actividad social y profesional.

         3. ¿Qué es la educación virtual?

Alvarez Roger (2002) "La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo  de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

La UNESCO (1998), define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomuni-caciones que se ha intensificado durante los últimos diez años".

Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es "la moda-lidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos : asincrónica, sincrónica y autoformación".

Loaza, Alvares Roger (2002) "Es un paradigma educativo que compone la interacción de los cuatro variables : el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente.

Banet, Miguiel (2001) se adelanta en su concepción y afirma:  "la educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos, la educación virtual será de extender y tocar a alguien – o una  población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente".

Indico, que la educación virtual es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente – imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e innovaciones del conocimiento.

Por otro lado, la educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:

  • La autoeducación
  • La autoformación
  • La desterritorrialización
  • La descentración
  • La virtualización
  • La tecnologización
  • La sociabilidad virtual

        4. QUÉ ES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?:

Situación educativa en la que el instructor y los alumnos están separados en el tiempo, el espacio o ambos.  Los cursos de educación o formación a distancia son llevados a lugares remotos de forma síncrona o asíncrona, incluyendo correspondencia escrita, texto, gráficos, audio, cinta de video, CD Room, formación en línea audio y video -conferencia, televisión interactiva y fax. La educación a distancia no excluye el aula tradicional. ...

En las aproximaciones descritas anteriormente aparece en forma

clara la idea del estudio independiente, del autodidactismo, lo que supone un alto grado de interés y compromiso del que usa esta modalidad. La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno, que debe planificar y organizar su tiempo para responder a las exigencias del curso que sigue. También debe desarrollar la voluntad, puesto que son muchos los estímulos del ambiente que atentan en contra del estudio sistemático.

Otro aspecto destacado, es el uso de medios múltiples para el logro de los objetivos propuestos. Junto al material escrito, también se hace entrega de mensajes instruccionales y educativos por radio, por televisión, por audiocassettes, por videocassettes, por software y aulas virtuales a traves de Internet. Todos estos medios no excluyen al docente que adquiere una nueva dimensión en su trabajo profesional.

En el proceso de aprendizaje a distancia, definido en el punto anterior , se pueden señalar todavía otras características que permiten perfilar mejor este tipo de instrucción.

Es la respuesta a muchas interrogantes que surgen frente al hecho social de la educación. Ante la continua preocupación por la nece-sidad y derecho de una educación permanente, la educación a distancia es una alternativa válida, ya que facilita estrategias de educación permanente. Normalmente la población que atiende son adultos que quieren iniciar o continuar estudios, o graduados que busquan su renovación o mejoramiento, sin sacarlos de su contexto laboral, social y familiar. Esto último, permite superar la clásica barrera entre la escuela y la vida, puesto que el estudiante no es separado de su medio. Además, dada la amplia cobertura social que puede alcanzar, hace más real la igualdad de oportunidades, por lo que se transforma en una respuesta a la demanda democrática de educación.

Desde el punto de vista de los procesos curriculares, acredita la experiencia adquirida y los conocimientos previos del estudiante, permitiendo un aprendizaje realmente significativo. El aporte de las teorías constructivistas encuentra en la educación a distancia un excelente campo de aplicación. Este es un tipo de educación académicamente exigente, especialmente por las características que los usuarios deben desarrollar como pre-requisitos: capacidades de lectura comprensiva, de identificación y solución de problemas, de análisis y de crítica, habilidad para investigar y comunicar adecuadamente los resultados. A pesar de que el estudio es individual, no se descarta el trabajo en pequeños grupos, aun más, es recomendado.

La calidad del diseño instruccional y de los recursos empleados son esenciales en el aprendizaje, dado de que parte de una misión como país en el enriquecimiento de la cultura de trabajo y la competencia del Servidor (a) del Estado.   La evaluación formativa parte de un material de lectura que amerita la comprensión y el análisis; material que se ajusta a las Políticas de Estado, a los resultados de las Cumbres Iberoamericanas de la Función Pública y a los consensos de la sociedad civil organizada. El desarrollo de destrezas individuales son conceptos medulares de la Tecnología Educativa que adquieren relevancia cuando existe el interés por aprender y compartir en el grupo de clases.  Pueden participar representantes de otras naciones gracias a los servicios de redes.

 Los acuerdos existentes en torno al logro de los aprendizajes, encuentran en la modalidad que estamos comentando una adecuada respuesta. A pesar de las divergencias entre las distintas teorías, existen claras zonas de acuerdo, entre las que se destacan las siguientes:

     -Papel activo del o la participante.

     -Respeto a las diferencias individuales.

-Motivación.

-Uso flexible del tiempo.

-Facilitador (a), Tutor (a) coordinando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

     -Uso de conocimientos y habilidades adquiridas.

     -Evaluación diagnóstica,  formativa y sumativa de manera integral.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INSTRUCCIONAL

Para hacer una aproximación al proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia se requiere de diseñadores tecnológicos que adaptan la Plataforma Virtual Moodle a las realidades nacionales  enmarcadas en una visión y misión Institucional que denota el proyecto de país al servicio de la sociedad.

La ENTRADA corresponde a los participantes  que se desean compartir esta iniciativa académica creativa, consciente y pertinente en donde  los recursos que van a contribuir en la apropiación de este objetivo deben estar cónsonos con el avance tecnológico.  El personal técnico es visionario, comprometido, consciente  y retador .

La SALIDA es del  participante debe cumplir con el perfil de egreso que se programó en la oferta académica. Esto será prometedor como un Agente de Cambio en cada una de las Organizaciones e Instituciones de donde se  proviene.

El CONTROL permite diagnosticar las conductas de entrada, conocer el perfil del ingresado, conocer el manual de usuario de la plataforma, conocer el perfil de los tutores, conocer la planificación académica, conocer y verifica los resultados finales y supervisa todo el proceso.  Aquí tienen especial importancia los trabajos de investigación y de aplicación que se deben realizar al finalizar el proceso de aprendizaje. Es importante que cada enlace lo lleve a interactuar con el otro participante de otra Empresa o Institución y estrechar lazos de amistad, profesionalismo y proyección.

El AMBIENTE PROPICIO: lo crea usted alejado del bullicio, con horarios adecuados, con uso de tecnología con versión 2003 –2007  e incluso con apoyo  familiar. 

RETROALIMENTACIÓN permite confirmar los resultados de los esfuerzos de enseñanza y de aprendizaje, para lo cual el centro emi-sor necesita un adecuado SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA que preserve los productos y los testimonios de los participantes.

EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA es complejo sino se conoce sus virtudes y es amigable cuando usted se entusiasma por descubrir un mundo paralelo a usted con innovación que acerca distancia, facilita el trabajo, aminora costo y aumenta beneficios.  Por lo que muchas veces la valoración negativa de esta modalidad es producto del desconocimiento.

Es una respuesta adecuada a la demanda educativa de hoy y la calidad que alcance depende de usted, al igual que la modalidad presencial, de una correcta y responsable gestión institucional que nos garantiza un servicio de calidad con aprecio, simpatía y proyección, también depende de usted.

Somos agentes multiplicadores del avance de la ciencia y tecnología, no te quedes atrás.

BIBLIOGRAFÍA:

U      UCA.Pontíficia Universidad Católica de Argentina. María Isabel Salinas. Entornos virtuales de   en    aprendizaje en la escuela: tipos, modelos didáctico y rol del docente.

A      Área Moreira, M.; Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. A. (2008). Alfabetizaciones de    y T

        Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Síntesis.

 

Bi

Categoria:  TECNOLOGÍA Y ARTE
Publicado por:   Ernestina Torres
 
COMENTARIOS
Si le gustó esta artículo anímase a escribir un comentario.
 
Complete el siguiente formulario: