ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS PARA LOS PADRES:
ACTIVIDADES INTERPERSONALES
En cada grupo social llámese, familia, amigos, compañeros o socios existe un concepto que caracteriza quién soy yo y cómo me diferencio de los demás. La unicidad comprendida como un “yo único ”, hace que mi carácter sea firme, mis derechos sean justos y mi actuar sea equitativo, respetuoso y amigable. Usted como padre de familia asegúrese de presentar a sus hijos frente a los adultos en los diferentes núcleos sociales donde usted está inmerso. Hágale sentir a su hijo que está orgulloso de tenerlo no solo como hijo, sino como amigo. Elogie a su hijo y procure que este acto de bondad y de virtud sea promocionado en el seno familiar, médula de la sociedad. No oculte su status civil como padre, no oculte quiénes son sus herederos no de su fortuna, sino de su modelo biopsicosocial que usted construyó.
Sabía que su hijo, habla de quién, es usted con sus amigos, compañeros, socios o colegas? Es un placer como padre, sentir que las otras personas que rodean a su hijo le tienen gran estima y cariño, porque usted lo ha sabido conducir y es respetuoso del principio de la unicidad en cada persona. No pase desapercibido extenderle la mano a sus hijos, quienes se convertirán en sus protectores cuando llegue usted a viejo.
Cómo podría usted en un ambiente familiar o amistoso ser el tutor de sus hijos, amigos o colegas?
Comprenda a los demás: En un momento de relajación en el cual usted está viendo la televisión, disfrute con los demás y comente la película, la noticia o los hechos sin menospreciar el gusto y opinión de los demás.
En un juego de familia, procure sonreir y no desviar la atención, porque si usted sabe jugar y los demás no saben, todos están a la expectativa de poder compartir, los niños y adolescentes quieren ganar, por tanto, es el momento propicio para enseñar a competir, a ganar y a perder sin estropicios. En una fiesta, no se haga el protagonista, ni tampoco el retraído, porque usted en vez de compartir, hace del momento una llamada de atención para el juzgamiento o un hecho desagradable y poco motivador. Si usted sabe bailar, no se haga el experto, enséñeles a sus hijos a bailar.
Qué se le puede enseñar al niño desde que está chico?
A decir buenos días! A darle un abrazo al papá y a la mamá de una manera recíproca. A compartir cuentos y a recordar lo escuchado. A dar las gracias, por lo recibido. A rezar en las noches. A comentar cómo te fue en el día? A fijarse qué le gusta comer y qué no le gusta comer. A identificar quiénes son sus amigos y por qué? A identificar su familia - miembros agradables y desagradables, a decir una poesía, se le puede enseñar a bailar y a cantar. Se puede jugar con ellos y que aprendan las reglas del juego antes de comenzar. Se le enseña a arreglar la cama, a recoger los juguetes, a usar los libros y a guardarlo sin rayarlos, a escuchar música sin tener el volumen alto, acompañar a la mamá y al papá al super.
En fin, usted puede seguir haciendo una lista que se transforma en actitudes positivas y en gratos recuerdos.
Imagínese que yo tengo un hijo de 25 años y en estos días fuimos a una panadería que me dijo: oye mamá hace tiempo que no venía aquí contigo, y este pan y estos dulces si están buenos. Echamos el video para atrás y realmente habían pasado como unos 8 años desde que se graduó en la escuela secundaria. ¡ Recordar es vivir!
Actividades académicas y escolares:
Cada día es importante y cada uno es protagonista desde el momento en que se levante de la cama, se lava los dientes, se viste, va a desayunar, toma el autobús o se le lleva a la escuela o a la universidad. El acompañamiento trasciende, porque al paso de los años quedan anécdotas no para sus hijos, sino para usted como padre – madre, sus amigos y compañeros.
Si sus hijos, sobrinos o amigos tienen problemas académicos o escolares y usted tiene formación para apoyar, procure dar algunos tips:
-
Conviértase en el amigo de su hijo, converse antes de irse para el trabajo y cuando regresan de la escuela.
-
Organice visitas a bibliotecas, museos, parques o excursiones donde enseñe a apreciar y a comentar lo que observa. Conviértase en un guía.
-
Motive a sus hijos a leer el periódico, no las sociales, sino alguna noticia trascendental del país que pueda escuchar de ellos su opinión. Evada las noticias de violencia, sexo o corrupción. Estos temas no son modelos de crianza, sino de perdición.
-
Insista que su hijo tome mensajes telefónicos y escriba la información tal como la recibió y procure hacer señalamientos que le promuevan a él preguntar con objetividad, sin caer en el bochinche o tergiversación.
-
Si la escuela no le entrega una agenda escolar, procure comprarle un cuaderno de apuntes o una agenda personal para que anote y organice su tiempo por día semana y mes.
-
Téngale en casa un calendario para que él anote compromisos escolares, sociales o psicológico.
-
Píntele su recámara de otro color y permita que él la adorne a su gusto, ya que lo motiva a tener creatividad y orden en su aposento.
-
Facilítele un lugar donde estudiar y poner sus libros, libere la recámara de televisión, porque cuando va a ver está desatendiendo sus deberes y concentrándose en ella.
-
Sea un buen promotor de la memoria sin caer en el apego, en vez de la comprensión de lo que se lee, observe o escuche.
-
Si su hijo tiene mala letra, procure sugerirle que haga caligrafía (círculos pegados en cuaderno de doble raya, o diagonales en cuadernos de raya ancha. Esto libera el movimiento de la mano y evita el apiñamiento de la letra o el viraje de la misma.
-
Para aprender las matemáticas tiene usted que saber que cada operación aritmética o de cálculo tiene procesos y que cada término tiene un nombre.
Cuando avanza el nivel educativo, y usted desconoce el material de estudio, porque no ha llevado el control del avance en el estudio o está fuera de su aprendizaje, búsquele un compañero que pueda explicarle y procure ser asertivo y agradecido por la ayuda brindada a su hijo. No abandone a su hijo y espere que termine el trimestre o el semestre para entonces castigar, porque se convierte usted, en un verdugo.
-
Para que su hijo aprenda a investigar, motívelo a leer cuento desde que está chico o usted desde que tiene un año, relátele un cuento para que él le escuche y luego, hágale pregunta para ver el grado de comprensión sobre la narración.
-
Procure investigar sobre los estilos de vida social en otros países: no todo es fiesta, cada acto es trascendental para enseñar y convivir. Cómprele a su hijo un libro de cuento con letras grandes acorde con su edad y aprendizaje, un buen diccionario, un tablero, una enciclopedia o revistas educativas; si es de nivel escolar pre- escolar debe tener macilla, lego, rompecabeza. No le fomente estar las 12 horas del día pegado a una computadora o blackberry, que la mente se robotiza y pierde el sentido de la sociabilidad.
-
Haga de cada viaje o excursión un momento de placer, de investigación o de proyecto para que el participe.
-
El padre también debe educarse para ser buen guía, de no ser así, usted lleva a su familia a un gran abismo de ignorancia.
¿Cómo tener cabida a interrelacionarse con grupos étnicos?
Sabía que en cada salón de clases hay un compañero chino, norteamericano, colombiano, costarricense, cubano , hindú, italiano o francés. Cada uno tiene una unicidad, modelo cultural (tradiciones, pensamientos, acciones, relatos y rasgos distintivos). Por tanto, procure que su hijo pueda tener relaciones interpersonales con ellos, para que aprenda a diferenciar los modelos culturales y valore quiénes somos.
¿Se puede conocer quiénes son ellos?:
-
De qué país es y de qué ciudad proviene?
-
Qué idioma habla y si puede enseñarle algunas palabras?
-
Cómo trabaja la familia y cuáles son las obligaciones de los padres en ese núcleo social?
-
Cómo hiciste para venir a mi país?
-
Qué piensas hacer al terminar tus estudios o al terminar tus padres el proyecto?
-
Deseo compartir contigo una comida?
-
Cuándo se celebran las fiestas en tu país? Cómo se celebran?
Estas preguntas abren todo un panorama cultural, social y de amistad. Momentos que no se olvidan y pasan a nuestra memoria.
Los proyectos escolares y los padres tutores:
Es bueno y vital llevar un día a los hijos al trabajo para que observen no solo la oficina, sino las obligaciones que uno tiene para con los demás, el liderazgo que existe y el trabajo en equipo se realiza. Este valor promueve el interés de él por ser como su papá o mamá.
Cada período escolar está enmarcado en el tiempo con compromisos que se adquieren desde el primer día de clases. Usted como adulto debe llevar el control para que desde el inicio se sientan interesado no por lo nuevo que llevan a la escuela, sino porque es una etapa de superación conjunta.
Desde chico, dele una lista de quehaceres por día sin abrumar a su hijo, pero si enseñarle a ser responsable y a planificar. Cuando se logra lo cometido, premie por los logros alcanzado, sin caer en el chantaje.
Las calificaciones denotan esfuerzo, acompañamiento, cumplimiento de directrices, amor y comprensión en el hogar. Asista a las reuniones y revise los cuadernos, no deje solo a su hijo que él está empezando a vivir y asumir responsabilidad. Esto se aprende y se hereda de los padres.
Si su hijo termina las obligaciones escolares, él puede ayudar a desarrollar alguna tarea en casa en beneficio de la familia: llevar los platos al fregador, recoger la ropa sucia y echarla a la canasta, arreglar la cama, ver televisión con sus padres, conversar con sus padres y viceversa. Enseñarle al hijo valores, significa ponerle en sus manos una opción de vida correcta.
Hay momentos de estrés, que el padre debe conocer y apoyar para que no se traduzca en una incertidumbre permanente. Su hijo no es una máquina de 5 o de 100, el nivel de comprensión, interpretación, análisis, aplicación y autoevaluación se aprende desde que el niño nace. Por tanto, el padre de familia debe leer cómo aprenden los niños , adolescentes y adultos.
El estrés se concibe por la desesperación de quedar bien y de terminar a tiempo. Ayude a su hijo a planificar. Hay escuelas que consideran que por poner 10 tareas diarias, el niño aprende más, sin embargo, lo abruma y lo decepciona.
Enséñele a solucionar situaciones problemáticas
|