TRABAJO EN CASA. Una opción al tranque
La contaminación, el estrés, incomodidad, agotamiento, inseguridad son algunos de los males que provoca el tranque incesante en esta ciudad; afectando la calidad de vida, tanto para los de a pie como los que usan vehículos. Todos por igual enfrentamos este desgaste de consecuencias severas en la salud mental y física.
Creemos que no hay una solución única. Por el estado del sistema de transporte, y los megaproyectos en construcción, lo conveniente es integrar diversas medidas (cambio de horarios, nuevas vías, reorganizar trayectos,etc). En ese punto, se suma el trabajo en casa como alternativa para reducir los efectos negativos del transporte urbano.
Con el uso más frecuente de las tecnologías informáticas, el trabajo remoto es una realidad alcanzable y puede constituir un elemento más que contribuya a paliar las dificultades del tráfico. Probemos con el sector gobierno. Consiste en enviar a una parte de los funcionarios públicos a trabajar en casa, ¿cómo así?
En la actualidad, un poco más del 70% de las tareas se realizan a través de correo electrónico, teléfono, envio de archivos digitales, escaneo documental, firma electrónica y otros disposi-tivos que ocupan gran parte del escenario laboral. Entonces, la propuesta es que los funcio-narios lo hagan desde sus casas o a control remoto, con el uso de computadora, blackberry o tableta electrónica entre otras herramientas.
El esquema de “gobierno sin papel” es una política que busca informatizar trámites y que sea más rápida su atención con el uso de internet, como la declaración de renta, solicitud de licencias entre otros; donde el trabajo en casa acopla convenientemente. Es cuestión de considerar aspectos como los que a continuación enlisto:
Iniciar por aquellos departamentos con tareas de planificación, asesoría y similares de menor contacto con el público, que representarn alrededor de un 30% de los puestos en las instituciones.
Se trata de trabajo remoto semipresencial. De lunes a jueves en casa y los viernes se acude a las oficinas a resolver, aclarar, verificar avance y coordinar la programación de la siguiente semana. Sin descartar reuniones urgentes, en otros días de la semana, por necesidad del servicio.
Claro que,significa mayor esfuerzo de programación y distribución del trabajo por parte de los supervisores, para monitorear y garantizar resultados.
El personal seleccionado requiere de una computadora. Los gastos de energía en casa y equipo son compensados por el ahorro en transporte y alimentación por fuera. Los que no tengan el equipo, se puede pensar en facilidades de crédito ya que se comparte su uso en asuntos de trabajo y personales.
No quiere decir estar cautivo en casa, sino que, cabe la posibilidad de crear redes laborales institucionales a extramuros, donde el personal se reune en puntos céntricos de la ciudad como malls, cafeinternet, parques y otros para tratar sobre trabajo, y a la vez socializar cuestiones comunes que se dan en las oficinas en este caso con mayor flexibilidad.
Hasta pueden resultar incidencias positivas, respecto al trabajo en equipo, la autogestión del tiempo con mayor responsabilidad por las tareas y mejorar las relaciones personales entre colaboradores por tratarse de contextos más abiertos para compartir.
Se sugiere un plan piloto con una implementación gradual, cubriendo paso a paso varias instituciones, que facilite lascorrecciones y la adaptación de este esquema laboral, y de una evaluación mínima de los aspectos económicos en materia de costos, ahorros en energía, contaminación, salud, entre otros renglones, que no solo impactan el presupuesto nacional sino la calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo, el transporte y alimentación son gastos que acaparan el presupuesto de los trabajadores reduciendo otras posibilidades de consumo.
Para el Gobierno, significa gestionar importantes ahorros en uso de a/a, luces, computadoras y otros dispositivos que consumen una apreciable cantidad de electricidad en oficinas. A la vez que reduce el flujo de personas, suavisando el tráfico citadino, más viable, más cómodo; en tiempos pesados como los que se avecinan y la construcción de grandes obras de complejas logísticas.
Alexander Morales. Panameño. Licenciado en Administración. Universidad de Panamá. Maestría en Formulación y Administración de Proyectos de Desarrollo, ICAP, Costa Rica. Ha laborado en el sector público en las áreas de desarrollo institucional, recursos humanos y administración financiera. Consultor en temas de formulación y evaluación de proyectos, adquisiciones, reingeniería y diseño de procedimientos. Ha ejercido la docencia en la Universidad del Istmo y como facilitador en seminarios presenciales y a distancia.
|