Cargando...
SALUD
Temas sobre salud,bienestar y vida sana.
ver más
AMBIENTE
Temas de ecología y medio ambiente.
ver más
ECONOMÍA
Temas dedicado a la economía y las finanzas.
ver más
EDUCACIÓN
Temas de educación con información y consejos.
ver más
INFORMACIÓN JURÍDICA
Temas de información jurídico legal.
ver más
TECNOLOGÍA Y ARTE
Artículos sobre tecnología.
ver más
 
 
ARTÍCULO COMPLETO
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DEL ASOCIACIONISMO MUNICIPAL EN PANAMÁ
  fecha: 09/06/2012

Los antecedentes del asociacionismo en Panamá, se encuentran recogidos en la derogada Constitución Política de 1946 (Art.193), reglamentado por el Decreto Ley 11 de 1948 y luego por la Ley 8 de 1954 de Régimen Municipal,cuyo texto fue recogido en la actual Constitución Política y desarrollado por la Ley 106 de 1973.

Los primeros antecedentes en materia asociativa en el ámbito municipal, se sitúan en la década de los 70, en la provincia de Chiriquí mediante la creación de la Asociación de Municipios Unificados de la Provincia, integrada originariamente por los municipios de Tolé, Remedios, San Félix, San Lorenzo y Gualaca.

A finales de la década de los 90, en el marco de los proyectos promovidos por la Fundación DEMUCA, se impulsa la creación de las asociaciones municipales de Los Santos (AILS) y la Asocia-ción de Municipios de Veraguas (AMUVE). Al tiempo, que se conforma la Asociación de Municipios de la Comarca Ngöbe Buglé, que aglutina a todos los municipios de la Comarca, este proceso contó con el apoyo de la Universidad de Sevilla.

La heterogeneidad de los orígenes de cada una de estas asociaciones plantea la importancia y necesidad de analizar el papel de las mancomunidades en el actual proceso de descentralización del país. En este sentido, cabe hacer referencia a la necesidad de elaborar propuestas e impulsar nuevos espacios en materia asociativa a nivel local para fortalecer las capacidades de gestión local y dotar a las municipalidades de instrumentos efectivos y recursos para su fortalecimiento.

La creación de las mancomunidades surge de la necesidad de mancomunar esfuerzos para dar respuesta  a necesidades específicas de las municipalidades, con objeto de superar mediante las alianzas estratégicas los retos que enfrentan los municipios. Por tanto, los nuevos esfuerzos que puedan darse en el ámbito local en este sentido, requieren de la coparticipaciòn de las autoridades a nivel regional y nacional para impulsar dinámicas integradoras que fomenten la cohesión de las potencialidades del territorio en el ámbito nacional.

En este contexto las mancomunidades se convierten en un nuevo espacio de naturaleza supramunicipal. Hay que advertir, en este sentido, que la utilización de estas nuevas estructuras organizativas puede constituir un factor positivo desde diferentes puntos de vista: a) mejorar la gestión y utilización de los limitados recursos materiales y personales de los municipios; b) fomentar los mecanismos de coordinación y cooperación entre municipios.

En el caso de la Asociación de Municipios de Veraguas (AMUVE[1]), se ha logrado disponer de una entidad referente para el apoyo y consolidación de proyectos que han trascendido de la esfera institucional a la local permitiendo comenzar el fortalecimiento de dinámicas con actores locales liderados por la mancomunidad para generar experiencias de desarrollo económico, así como la orientación del personal técnico de la AMUVE a los requerimientos específicos de las municipa-lidades.

Al mismo tiempo, el fortalecimiento y dotación de recursos a la AMUVE3, permitirá disponer de una unidad técnica operativa que pueda dar respuesta a la  creciente demanda de servicios públicos de las municipalidades, así como la mejora y adecuación de instrumentos de financiamiento mediante la actualización de los regimenes impositivos y la incorporación de herramientas que mejoren la recaudación mediante la sistematización de información sobre contribuyentes.

La experiencia de la Asociación Intermunicipal de Los Santos (AILS[4]), en los últimos años ha permitido consolidar un proceso de fortalecimiento de capacidades institucionales en diversos aspectos, por una parte, se han establecido mecanismos de cobro de impuestos automatizados que se han traducido en una considerable mejora en las capacidades tributarias de las municipalidades; por otra parte, la mancomunidad cuenta con un departamento de planificación territorial que permite orientar e implementar directrices en materia de ordenamiento territorial a las municipalidades.

 

En la actualidad se está conformando la mancomunidad del Oriente Chiricano, conformada por los municipios de (Tolé, San Lorenzo, San Félix y Remedios), con objeto de impulsar mecanismos que permitan mejorar y coordinar recursos desde lo local en colaboración con instancias nacionales y organismos internacionales.

Estos procesos en marcha en el actual panorama local panameño, requieren del impulso y el apoyo de todas las instituciones nacionales con objeto de fortalecer la capacidad efectiva de las institu-ciones locales que permitan el desarrollo sostenible desde lo local y favorezcan dinámicas a favor de un desarrollo equitativo desde el punto de vista territorial.

Yon Millán Albistegui

Coordinador Proyectos Panamá

FUNDACIÓN DEMUCA

ymillan@demuca.org.pa

 

[1] La Ley 8 de 1954, fue derogada al entrar en vigencia la Ley 106 de 1973, que es la ley  vigente regulatoria del régimen municipal.

[2] Se trata de la Constitución Política de 1972, modificada en los años 1978, 1983, 1994 y 2004.

[3] Conformada por los municipios de Las Palmas, Montijo, Río de Jesús y Soná.

[4] Conformada por los municipios de Guararé y Macaracas.

 

Categoria:  ECONOMÍA
Publicado por:   Yon Millán Albistegui
 
COMENTARIOS
Si le gustó esta artículo anímase a escribir un comentario.
 
Complete el siguiente formulario: